NUESTROS AUTORES

Manuel de Molina

Me defino como divulgador pues recreo paisajes y lugares que ya no existen o han cambiado.


Pequeña biografía que te interese destacar:
José Manuel de Molina Bautista (Málaga, 1964). Licenciado en Historia por la UNED especialidad en Historia Medieval y Moderna. Especialista Universitario en Archivística por la UNED-Fundación Carlos de Amberes.
Investigador de gran experiencia, archivero y genealogista, en la actualidad es concejal en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
Autor de varios artículos publicados en revistas científicas como Jábega y La Saeta y de siete ensayos de historia local:
2005. «Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna, 1489- 1812».
2008. «Alhaurín de la Torre durante la Guerra de la Independencia».
2009. «Guía Histórico Artística de la Iglesia Parroquial de Alhaurín de la Torre».
2013. «El convento de la Fuensanta de Alhaurín de la Torre y la Desamortización en Málaga».
2014. «Alhaurín de la Torre en 1751 según el Catastro de la Ensenada». Director.
2019. «Orígenes históricos de Rincón de la Victoria». Coautor. Premio Bezmiliana 2019.
2019. «Episodios y alcaldes de Alhaurín de la Torre».

¿Cómo definirías en un máximo de cinco líneas de qué trata tu libro y por qué deben comprarlo los lectores?
La riqueza de su ambientación, combinada con una narrativa que entrelaza drama, intriga y aventura, la convierte en una lectura atractiva para los amantes de la ficción histórica. También es destacable su incursión en la homosexualidad y en la libertad sexual femenina, aspectos que resuelve con delicadeza, comprensión y amor, lo que sin duda atrae aún más público deseoso de leer algo diferente.

¿Cuál es el principal objetivo que te planteaste con la escritura de esta obra?
Enganchar al lector con una narrativa de aventuras que no solo le aporte entretenimiento, sino enriquecimiento personal. Ya sea con el aprendizaje de léxico al utilizar dialectos y términos arcaicos del castellano y vocablos en lengua árabe, ya sea con la solución a conflictos personales que tienen validez en nuestra sociedad actual.

¿Qué es para ti ser escritor/a? ¿Te cuesta utilizar esa palabra para definirte?
No me cuesta utilizarla, no. Como escritor de ensayos históricos me definiría como divulgador. Ahora como escritor de novela sigo pensando que soy divulgador, pues recreo paisajes y lugares que ya no existen o han cambiado, pero al ser ficción me permite imaginar situaciones con las que pretendo, sobre todo, motivar reacciones en el lector.

¿Qué ha sido lo más bonito y lo más difícil de todo el proceso de publicación de tu libro?
Lo más bonito sin duda el largo proceso de investigación, pues es mi especialidad histórica y he recopilado material para esta novela desde hace ya muchos años.
Lo más difícil, sacar tiempo de mis tareas diarias para poder dar cuerpo a la novela y lograr terminarla.

¿Les aconsejarías a otros escritores que se embarcaran en la aventura de la autoedición?
Sí, sin duda, pero con Rubric. Te das cuenta de que hay miles de autores como tú que quieren publicar y todos pensamos que nuestra obra es buena, pero hace falta el apoyo de una empresa que no se limite a cobrarte una impresión y llevarse una alta comisión por su venta, sino que te apoye y cobre un precio justo por sus servicios.

¿Cuál ha sido tu experiencia con Rubric?
Muy buena. Como he dicho antes, empresas editoras hay muchas, pero funcionan más como imprentas que como editoras. Los principales sellos editoriales no hacen caso a los novatos y las que se sí te aceptan se llevan elevadas comisiones, de forma que solo tienes éxito gracias a tu ingenio y a tu esfuerzo. No al apoyo que te dan.

¿Qué sentiste cuando tuviste el libro entre tus manos?
Siempre es un placer especial tener una obra tuya por primera vez en las manos. Suelo guardar con cariño el primer ejemplar que toco, en el que escribo algo y lo firmo.

¿Algún consejo para escritores que están empezando?
Que no se desanimen. Que crean en su obra y que, igual que trabajaron duro para escribirla, hay que trabajar en la distribución y divulgación. Nadie te regala nada.

Algo que desees añadir…
Mi agradecimiento a todo el equipo de Rubric por su buen hacer.

Últimamente nos gusta cerrar nuestras entrevistas con una pequeña batería de frases que requieren una respuesta muy breve, ¡vamos a ello!

Tu principal fuente de inspiración es… Mi propia vida.

Para llamar a las musas nada como… Tener calma mental.

Tu lugar preferido para escribir… En mi piso al lado de la playa.

¿Prefieres el día o la noche? Soy ave diurna.

¿El silencio o algún sonido de fondo? Sonido ambiente de pájaros que tengo suerte de tener alrededor y, cuando toco algún tema especial, música que me lleve a ese lugar.

¿Libro electrónico o libro en papel? Papel siempre. Digital solo para leer publicaciones a las que no puedo acceder de otra forma.

¿Alguna superstición? No.

Un sueño como escritor/a… Supongo que, como todos, que se lea la obra porque guste, que tenga amplia difusión y que sea tal éxito que atraiga a las productoras de televisión.

Tu escritor/a favorito/a… Soy un admirador de clásicos como Julio Verne y de contemporáneos como César Vidal y Pérez-Reverte.

Un personaje literario que te cautivara especialmente… Miguel Strogoff. Fue mi primer libro.

La novela que te hizo llorar… Soy muy llorón. Es bueno expresar sentimientos, reír y llorar. Recuerdo ahora El niño con el pijama de rayas.

Por último, nos gustaría conocerte un poquito mejor, ¿te animas a responder a nuestro apartado “muy personal”?

Tu comida favorita es… Albóndigas en salsa con almendras.

Serías capaz de insultar si… Me pillo un dedo con una puerta.

Tu ciudad favorita es… Uff. Tengo muchas. Difícil decidirme. Lisboa. Budapest. Granada. Málaga...Pero prefiero los pueblos a las ciudades.

Lo que te hace más feliz… Mi familia. Un abrazo de mi gente querida.

Lo que más odias de este mundo… La violencia.

Una manía personal… Los zapatos. Me fijo mucho en ellos.

¿De qué te disfrazarías en una fiesta de disfraces? De romano con toga larga, que para faldita no tengo cuerpo jjj.

Ahora mismo estás leyendo...La novela de Nerea Aznar sobre una pintora que terminó de monja, Aurelia Navarro.

Enlaces a entrevistas: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=9LEtFRNQ_Yw&fbclid=IwY2xjawGJjkBleHRuA2FlbQIxMQABHfTMc2oY3yigHRhx3faYufmGOkSYJSpBcAhuVEpMqukPf0QY1GKAcwt5Fw_aem_HfLPvnEvaqQ6TfeD3XeLhw

Redes sociales de Manuel de Molina:

Facebook: Manu de Molina

Instagram: Darrax

 

 

Libros escritos por Manuel de Molina

Descubre las novedades de los escritores indie que apuestan por triunfar. Escritores orgullosos de pertenecer al catálogo de Rubric.


  • Darrax. Volver a ser lo que fuimos

    Año 1662. ¿Qué hubiera pasado si, tras más de cincuenta años de la expulsión de los moriscos en España, prosperara una rebelión para revivir el gran reino de al-Ándalus?