Pequeña biografía que te interese destacar:
Nací en Buenos Aires (Argentina) el 27 de abril de 1984, y vivo en Barcelona (España) desde el 2017. Amante de la literatura e incansable lector, escribo cuentos desde niño de forma constante. A lo largo de los años he complementado mi formación autodidacta con la participación en diversos talleres literarios.
He participado en la antología de relatos Dosis mínima I (Editorial Palabra Herida) y en la de Madre mía IV (Editorial Diversidad Literaria).
En el 2024 he publicado mi primer libro de cuentos, La carga invisible, diecinueve historias que llevo años escribiendo y puliendo, y que, por fin, salen a la luz.
¿Cómo definirías en un máximo de cinco líneas de qué trata tu libro y por qué deben comprarlo los lectores?
La carga invisible es una colección de diecinueve relatos que tienen como hilo conductor la sobrecarga mental y el peso emocional que cada personaje arrastra sin saberlo. Esto los llevará a situaciones extremas, como la tristeza, la desesperación, la locura o, en algunos casos, la muerte. Es un libro ideal para aquellos lectores que gustan de los relatos psicológicos.
¿Cuál es el principal objetivo que te planteaste con la escritura de esta obra?
El objetivo fue crear historias que me despertaran alguna emoción al momento de escribirlas. Creo que esta es la única manera de poder estimular en el lector alguna reflexión, pensamiento o emoción, al finalizar cada relato.
¿Qué es para ti ser escritor/a? ¿Te cuesta utilizar esa palabra para definirte?
Escritor es alguien que escribe obras. Sé de gente que le cuesta definirse como escritor/a por el famoso «Síndrome del impostor». No es mi caso.
¿Qué ha sido lo más bonito y lo más difícil de todo el proceso de publicación de tu libro?
Lo más bonito fue escribir los cuentos con la idea de que algún día serían parte de un libro de verdad. Eso me motivó muchísimo. Y lo más difícil fue terminarlos, ¡dejar de corregirlos! Siempre que los releo siento un impulso de agregarles o de quitarles algo.
¿Les aconsejarías a otros escritores que se embarcaran en la aventura de la autoedición?
Sí, sin duda. Aún teniendo la posibilidad de publicar con editoriales tradicionales, la autoedición da más libertades y mayores regalías.
¿Cuál ha sido tu experiencia con Rubric?
Si tuviera que usar una sola palabra para la experiencia, sería enriquecedora. Son profesionales de la edición y he aprendido muchísimo de todo este proceso que comenzó con mis palabras escritas en un procesador de texto y terminó en un libro de la mejor calidad.
¿Qué sentiste cuando tuviste el libro entre tus manos?
Me quedé un rato largo mirándolo, examinándolo, oliéndolo, inspeccionándolo. Mientras hacía todo eso, sonreía.
¿Algún consejo para escritores que están empezando?
Que escriban mucho y que hagan talleres literarios. Y cuando terminen de escribir su primer libro contraten a un corrector profesional y acepten todos los cambios que les proponga. El corrector sabe más en el 99% de los casos. Ya habrá tiempo de «discutirles».
Algo que desees añadir…
Las historias de mis cuentos ya no me pertenecen. Son parte de un libro que ya tiene alas y las está empezando a mover. Ahora son los lectores los que harán una valoración de la obra, y estoy ansioso por saber sus opiniones.
Últimamente nos gusta cerrar nuestras entrevistas con una pequeña batería de frases que requieren una respuesta muy breve, ¡vamos a ello!
Tu principal fuente de inspiración es… escuchar «El Cuarteto de Nos» mientras me ducho.
Para llamar a las musas nada como… limpiar mi antena.
Tu lugar preferido para escribir… el ordenador en mi estudio.
¿Prefieres el día o la noche?, ¿el silencio o algún sonido de fondo? Prefiero la noche, en silencio.
¿Libro electrónico o libro en papel? En papel.
¿Alguna superstición? No.
Un sueño como escritor/a… Seguir publicando hasta que me muera, y lograr que mis historias despierten alguna emoción dentro de cada lector. Buena o mala.
Tu escritor/a favorito/a… Antón Chéjov.
Un personaje literario que te cautivara especialmente… Sherlock Holmes, admiro su autonomía de pensamiento y su poder de observación y deducción.
La novela que te hizo llorar… El gran cuaderno (trilogía Claus y Lucas), de Agota Kristof.
Por último, nos gustaría conocerte un poquito mejor, ¿te animas a responder a nuestro apartado “muy personal”?
Tu comida favorita es… Papas fritas.
Serías capaz de insultar si… Alguien ofende a un ser querido.
Tu ciudad favorita es… No me gustan mucho las ciudades.
Lo que te hace más feliz… Jugar con mi hija.
Lo que más odias de este mundo… Los monos que acumulan más bananas de las que pueden comer.
Una manía personal… Comerme las uñas.
¿De qué te disfrazarías en una fiesta de disfraces?...De un aguacate partido a la mitad.
Ahora mismo estás leyendo... Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
Redes sociales de Miguel Ángel Rupérez:
Instagram: @miguelruperez.escritor
Facebook: @miguelruperezescritor
Web: www.miguelangelruperez.com
Correo electrónico: info@miguelangelruperez.com