NUESTROS AUTORES

Manuel Picó Descalzo

No me cuesta utilizar la palabra escritor para definirme.


Pequeña biografía que te interese destacar:
Manuel Picó Descalzo (Albacete, 1961) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido creativo publicitario y guionista de televisión. Ha trabajado como redactor de radio en Canal Sur y en el diario La Tribuna de Albacete y ha colaborado en la revista La Voz de Albacete. Cuenta con una colección de artículos de opinión que ha publicado en varios medios.
En el terreno literario ha escrito los libros de cuentos: Viaje al paraíso y otros relatos (1997) y Hierro y Tierra (Editorial Eclipsados 2011, premiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la convocatoria de ayudas a la creación literaria de 2010), Huellas en la nieve (2012), La casa del recuerdo (2015) y Cuentos para echar a volar (2024).
Ha escrito la novela Hijos del secano. Retratos de luz y sombra (2021), así como los poemarios Levedad y La casa sin rostro.
Asimismo es autor de las obras de teatro El ático (2017) seleccionada y representada en la III Muestra de teatro del grupo Ea Teatro de Albacete y publicada por la Diputación provincial de esa ciudad, así como El colmillo del lobo y Encuentros en el parque (2018)
Ha conseguido algunos premios literarios en distintos lugares de España.

¿Cómo definirías en un máximo de cinco líneas de qué trata tu libro y por qué deben comprarlo los lectores?
Es un canto a la libertad y a los sueños y como ambos pueden influir en la realización personal. Se trata de un libro de emociones. Amor, humor, superación personal, intriga, deseo…Sentimientos que convergen en los temas más diversos: el problema de la vivienda, los conflictos intergeneracionales, la España vacía, el afán de ser uno mismo para “volar” y librarse de todas las ataduras.

¿Cuál es el principal objetivo que te planteaste con la escritura de esta obra?
Creo que lo más importante es ofrecer al lector una liberación a través de sus personajes, que descubra lo importante que es la libertad, que sienta, que ría, que disfrute y viva cada relato con intensidad.

¿Qué es para ti ser escritor/a? ¿Te cuesta utilizar esa palabra para definirte?
No, no me cuesta. Tengo varios libros escritos, he publicado artículos y reportajes en diarios y revistas. He conseguido llevar a escena una obra de teatro mía. Me gusta escribir desde que tenía nueve años y he ganado algunos premios literarios. Creo que eso, aunque no sea conocido más que localmente y no viva de lo que escribo, de alguna forma me define como escritor. Naturalmente, eso no me hace más guapo ni más inteligente ni me convierte en mejor persona.

¿Qué ha sido lo más bonito y lo más difícil de todo el proceso de publicación de tu libro?
Creo que lo más bonito ha sido la relación previa que he tenido con mis primeros lectores, familiares y amigos. Todos ellos me han comentado que se han reído y emocionado con estos relatos. Saber que a los demás les gusta lo que escribo no solo es agradable, también creo que refuerza mi ego y me impulsa a seguir escribiendo. No soy de los que se envanecen con los elogios, pero sin duda ayudan. Aunque, por supuesto pienso que no debo conformarme e ir a más en la calidad de lo que escribo.
Por lo que respecta a la publicación en sí, lo más hermoso es ver el libro editado y tener la esperanza de que guste a los lectores. Si el libro gusta me doy por satisfecho.
Lo más difícil para mí es la promoción del libro. Hablar en público, darse a conocer. No estoy acostumbrado a hacerlo. He realizado algunas presentaciones en librerías, bibliotecas públicas y emisoras de radio, pero para mí las actividades promocionales son lo que más me cuesta. Luego, en el tú a tú, el encuentro con el público es muy grato, sobre todo, con los clubes de lectura, una vez que se han leído la obra y charlan conmigo.

¿Les aconsejarías a otros escritores que se embarcaran en la aventura de la autoedición?
Creo que es muy recomendable para el escritor novel. Cuando el autor no es conocido resulta complicado que las editoriales apuesten por ti. Por otra parte, en el caso de que acepten nuestro manuscrito, solo nos darán el 10% de las ventas, y al ser tiradas muy pequeñas, el beneficio económico es ridículo o, peor aún, toca perder dinero. Para el escritor novel la autoedición es la única alternativa que le queda si quiere ver publicada su obra . Eso sí, tiene que moverse y patear la calle. Hacer todas las presentaciones del libro que pueda, utilizar las redes sociales y conseguir que le hagan entrevistas en radio, prensa o televisión. Si esta promoción no se lleva a cabo es muy difícil vender los ejemplares. Naturalmente puede haber otros planteamientos como el de editar un libro para regalar a los amigos.

¿Cuál ha sido tu experiencia con Rubric?
Mi experiencia ha sido positiva. Han sido amables y honestos y esto se agradece en los tiempos que corren. Sus consejos me han sido útiles y han cumplido con el plazo de entrega. Yo hubiera deseado disponer de más dinero y que sus servicios fuesen más amplios, pero en líneas generales han cumplido con su cometido.

¿Qué sentiste cuando tuviste el libro entre tus manos?
Es una sensación muy grata. Ver mi trabajo impreso de alguna manera reconforta, aunque no sea la primera vez. De todas formas lo veo con cierto desapego. Al cabo de un tiempo, no demasiado, el libro será olvidado, quizá sepultado por otras novedades editoriales, autores pujantes y grandes escritores. Mi libro es una gota de agua en el mar y es efímero, muchísimo más que los que tienen una gran campaña publicitaria detrás o son promocionados durante meses, pero si gusta a los lectores y he sido capaz de cautivarles por unas horas me doy por contento.Lo que más me satisface es cuando personas a las que no conozco de nada y, por tanto sin el compromiso de quedar bien conmigo, me confiesan que mi libro les ha encantado y me animan a seguir escribiendo.

¿Algún consejo para escritores que están empezando?
Mi consejo es que no se embarquen en publicar si solo persiguen el beneficio económico. Escribir no es una aventura rentable. El verdadero escritor escribe por el placer de crear, no para ser famoso y ganar dinero. Todo eso puede venir después y, la mayoría de las veces ni siquiera llega. Son excepcionales los escritores que viven de lo que escriben. Manuel Vilas afirma que en España no son más de quince ó veinte.

Algo que desees añadir…
Bueno, añadiría, que a veces hay lectores que son maravillosos y te colocan en un pedestal, pero no creo que sea bueno envanecerse. Yo siempre creo que debo mejorar. Sin humildad no somos nada. El que se cree Dios acaba por ser solo un engreído que no ve sus defectos.

Últimamente nos gusta cerrar nuestras entrevistas con una pequeña batería de frases que requieren una respuesta muy breve, ¡vamos a ello!

Tu principal fuente de inspiración es… Todo. Cualquier hecho que vivamos, veamos o escuchemos puede incorporarse a una narración, un poema, una obra de teatro o un artículo periodístico. Lo que hace falta es escribirlo de manera que resulte interesante, crear en torno a una idea. Por supuesto los sucesos extraordinarios llaman más mi atención y creo que la de cualquiera, pero no es imprescindible que tengan lugar para escribir algo. En una ocasión, en una madrugada de verano, cuando me iba a trabajar, me encontré con alguien que paseaba su perro y eso me bastó para escribir una obra de teatro, Encuentros en el parque. Lo que sí veo muy necesario es lo que aconsejaba Roald Dahl: poner en cuatro o cinco líneas cuál va a ser el argumento de un relato, una novela o una obra de teatro. Creo que el escritor debe tener claro el camino y saber dónde quiere llegar. Conseguir un buen final es fundamental.

Para llamar a las musas nada como… Escribir todos los días. A fuerza de trabajo se escriben los libros y se hacen las grandes obras. De un chispazo inspirador puede salir un relato o un poema maravilloso. Pero la única musa que a la larga te hace crear de verdad es el trabajo y las lecturas. En realidad no creo en las musas. Creo en las personas, las experiencias vitales, la belleza, el arte, los sucesos extraordinarios, los buenos libros y todo aquello que puede conmovernos. Esas son las únicas musas que para mí cuentan.

Tu lugar preferido para escribir… Cualquier lugar tranquilo donde nadie me moleste, aunque también es una buena opción agarrar una libreta, pasear por una ciudad, observar a las personas y su entorno y tomar notas para luego poder construir una historia.

¿Prefieres el día o la noche?, ¿el silencio o algún sonido de fondo? Prefiero el día y el silencio, aunque reconozco que la música clásica, el soul, el blues o el pop “suave” pueden ser elementos muy inspiradores.

¿Libro electrónico o libro en papel? Prefiero el papel. Pese a todo, es una ventaja llevar una biblioteca en el móvil, sin que ocupe lugar y tener la oportunidad de ampliar el cuerpo de las letras y poder leer en cualquier momento.

¿Alguna superstición? Ninguna en especial, solo algunas manías como la de escoger cucharillas para el desayuno o el postre que no tengan el mango demasiado fino.

Un sueño como escritor/a… Bueno, el principal sueño de todo escritor es ser aclamado por el público y valorado por la crítica, aunque eso no está al alcance de cualquiera y, con frecuencia, estos dos ámbitos no coinciden. A mí con el aplauso del público ya me basta.

Tu escritor/a favorito/a… Mis favoritos son muchos. Para mí es imposible ceñirme a uno solo, me parece injusto. Yo destacaría entre los narradores hispanoamericanos a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano, Carmen Posadas y Sergio Ramírez entre otros. Entre los españoles resaltaría a Francisco García Pavón, Miguel Delibes, Rosa Montero, Almudena Grandes, Manuel Vicent, J.L. Sampedro, Antonio Muñoz Molina, Manuel Alcántara, Antonio Gala… También me gusta mucho Guy de Maupassant, al que considero un maestro del relato, Stendhal, Balzac, Dickens, el periodista Rysard Kapuściński, Amín Maalouf…Por supuesto sin olvidar a clásicos como Cervantes, Shakespeare y otros, y a autores emergentes de las más distintas latitudes, muchos con una prosa excelente.

Un personaje literario que te cautivara especialmente… La protagonista del relato “Bola de sebo” de Guy de Maupassant, El Quijote, Ana Karenina…

La novela que te hizo llorar… No recuerdo ninguna que me haya hecho llorar en este momento, pero hay muchas que me han conmovido. Así a bote pronto me vienen a la cabeza Travesuras de la niña mala, de Vargas Llosa, Rojo y Negro, de Stendhal, alguna novela de Isabel Allende, El niño con el pijama de Rayas, de John Boyne, Invisible, de Eloy Moreno… Me resulta difícil rememorar entre tantas lecturas con una memoria tan frágil como la mía. Unos libros hacen olvidar otros y eso unido a la vastedad de la narrativa universal y al paso del tiempo configuran un olvido tan imperdonable como humano.

Por último, nos gustaría conocerte un poquito mejor, ¿te animas a responder a nuestro apartado “muy personal”?

Tu comida favorita es… la fabada y la paella.

Serías capaz de insultar si… alguien altera mucho mi estado de ánimo.

Tu ciudad favorita es… Budapest.

Lo que te hace más feliz… es hacer el amor con quien quieres y a su vez te corresponde.

Lo que más odias de este mundo… La injusticia, el engaño.

Una manía personal… guardar muchas cosas inútiles que probablemente no utilizaré jamás.

¿De qué te disfrazarías en una fiesta de disfraces?... De nazi, para ridiculizar al nazismo, por supuesto.

Ahora mismo estás leyendo...La librería ambulante, de Christopher Morley, Esperando a los Bárbar,os de J.M. Coetzee y Saltaré sobre el fuego, de Wislawa Szymborska.

Redes sociales de Manuel Picó Descalzo:

E-mail: mpicodes@yahoo.es

Enlace a la presentación del libro:
https://www.youtube.com/watch?v=QrsxOUtR6Kw

Libros escritos por Manuel Picó Descalzo

Descubre las novedades de los escritores indie que apuestan por triunfar. Escritores orgullosos de pertenecer al catálogo de Rubric.


  • Cuentos para echar a volar

     Es un canto a la libertad y a los sueños y como ambos pueden influir en la realización personal.