Recursos, consejos, herramientas y soluciones para escritores independientes

¿Qué es el Storyline de una novela?

En Rubric nos gusta ayudar a escribir bien. Por ello nuestro blog es un espacio donde, además de hablar de autoedición, contamos curiosidades sobre el mundo literario o damos consejos sobre técnicas narrativas. Estas últimas, por lo general, suelen ser de mucha utilidad para autores noveles, pero también para todo aquel interesado en saber cómo se escribe un libro. En cualquiera de los dos casos, te animamos a que sigas leyendo, pues vamos a hablarte de una herramienta muy práctica en narrativa: te explicaremos qué es el storyline de una novela.

¿Qué es un storyline?

Como ocurre con otras herramientas narrativas (como la escaleta), puede que asocies el término storyline al ámbito cinematográfico, ya que, al igual que aquella, se usa frecuentemente para elaborar guiones.

Con todo, el storyline es ampliamente utilizado en la creación literaria. A grandes rasgos, puede definirse como una síntesis del argumento de la novela, o un resumen de este, en unas pocas líneas (hay quien habla de unas cinco). Debe recoger, por tanto, la trama o conflicto principal para no perderlo nunca de vista, y a partir de ahí ir desarrollando hilos secundarios.

Dicho lo anterior, puede que veas similitudes con una sinopsis, pero no es lo mismo. La sinopsis está escrita para el lector, por lo que no debe desgranar en exceso el argumento, menos aún el final de la novela, mientras que el storyline está creado para el escritor, por lo que detalla cómo empieza, se desarrolla y concluye la historia. En última instancia, también puede servir para presentar tu obra a un editor y, por qué no, a un productor, si consideras que tiene posibilidades para ser llevada al cine.

Partes de un storyline

Siempre hablando en términos generales, lo adecuado es que un storyline responda a las siguientes preguntas, que a su vez conformarán las partes del mismo:

  • ¿Qué ocurre? (Introducción de la historia).
  • ¿Quién es el protagonista y qué busca? (Descripción de este, qué hace).
  • ¿Qué problemas encuentra en su búsqueda? (Conflicto; aquí puede surgir el personaje antagonista).
  • ¿Cómo los resuelve? (Enfrentamiento y superación del conflicto).
  • ¿Cómo concluye? (Final de la historia).

Recuerda que, aunque hablamos de un resumen, no por ello tu storyline debe dejar de resultar interesante, de ahí que a continuación te expliquemos cómo elaborarlo.

Recursos para escribir tu storyline

Ser breve no tiene por qué significar perder riqueza de expresión, y para conseguirlo hay algunos recursos que pueden resultarte útiles:

  • Busca la concisión en el mensaje. Para ello, atiende a elementos como los adjetivos (algunos tienen mucha carga semántica y economizan el lenguaje).
  • Céntrate en lo imprescindible sin dejar de resultar atrayente. Trata de exponer algo que pueda resultar diferente o novedoso.
  • Utiliza el presente de indicativo, ya que esto aporta cercanía.
  • Usa verbos de acción y evita las perífrasis verbales (por ejemplo, decántate por «va» antes que por «desea ir»).
  • No es necesario incluir referencias espaciales o temporales, a no ser que estas tengan un especial peso en la historia.
  • Revisa lo que has escrito y corrige lo necesario para asegurarte de que tu storyline responde a las preguntas marcadas con anterioridad (es decir, a las partes prefijadas).

Ventajas de usar un storyline en la escritura de tu novela

Expuesto lo anterior, puede deducirse que, si bien el storyline requiere detenerse mínimamente en su elaboración, también aportará numerosas ventajas tanto en el proceso de escritura de la novela como después.

Una de las principales ventajas es que permite no perder de vista la estructura de la obra. Esto ocurre porque, al tener perfectamente identificado el conflicto al que se enfrenta el protagonista, nos obligamos a exponer lo que pasa antes y después. Es decir, que hemos de mostrar la evolución y el final de la historia.

Ello, a su vez, nos permite que, en la fase de desarrollo de la novela, podamos abrir hilos secundarios (o subtramas) sin perder nunca de vista ese hilo principal; es decir, que no nos vayamos por las ramas. O lo que es lo mismo: que sigamos un guion/estructura y que este avance con lógica. En este sentido, puede considerarse un buen complemento de la escaleta.

Tener a la vista el desarrollo del conflicto y el final de este también nos aporta una visión global de la historia. Y esta visión es muy útil para determinar si la historia resulta novedosa, si se diferencia en algo respecto a las que ya existen en su género… En definitiva, para poder «venderla», ya sea a un editor o, una vez escrita, a un lector final.

Una buena historia se merece una buena autoedición. Cuenta con Rubric

¿Piensas que tu historia es buena? ¿La estás escribiendo, la has terminado? ¿Te gustaría compartirla con tus futuros lectores?

En cualquiera de esos casos, contacta Rubric. Uno de nuestros asesores editoriales te atenderá de manera totalmente personalizada y te detallará qué servicios de autoedición te ofrecemos para que tu obra vea la luz con el rigor y calidad que se merece.

Trabajamos desde Euskadi y Andalucía, sin límites geográficos. ¿Te animas a cumplir tu sueño literario con nosotros?

Imagen Freepik (8photo).

Compartir en redes sociales

Entradas relacionadas

  • La importancia del trato humano en autoedición

    Sí, lo sabemos. Nos consta el trabajo que te ha supuesto escribir tu libro. Ponerle el punto final, revisarlo, darlo por terminado. Ahora estás en la ardua fase de encontrar la forma de publicarlo, y la autoedición te parece la mejor alternativa. Empiezas a buscar y a contactar con editoriales especializadas en servicios de autoedición, […]

  • Diferencias entre autoedición y coedición

    No cabe duda que escribir —y ultimar— una novela es una tarea titánica que merece todos los reconocimientos posibles. Y tampoco cabe duda de que animarse a publicarla es un acto digno de elogio, más aún si se tiene en cuenta el actual estado del mercado editorial. Y es que, por desgracia, no todas las […]

  • Cómo puede ayudarte una escaleta en la escritura de tu novela

    Si has ultimado una novela, o estás en el proceso de hacerlo, es probable que hayas recibido alguna formación como escritor o tengas nociones sobre escritura creativa. En caso afirmativo, quizá te suenen algunas técnicas narrativas, como la que te presentamos hoy. Puede que, por el contrario, tengas muchas ideas y quieras ampliar tus conocimientos […]

  • Escritores de autoedición que triunfan

    Para un escritor, el hecho de publicar un libro ya es un logro. Pero, si además sus obras son reconocidas y gracias a eso llega a un buen número de lectores, entonces habrá hecho realidad un sueño. Muchos autores piensan que esto solo se logra gracias a la edición tradicional. Pero nada más lejos de […]

Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todas las novedades, consejos y promociones.

HABLA CON EL ESCRITOR JOSÉ MANUEL APARICIO, TU CONSULTOR EDITORIAL

NO TE RECOMENDARÉ NADA QUE NO HICIERA PARA UN LIBRO MÍO


Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

¿Quieres que te ayude a ti también?

    ¿Cómo nos has conocido?
    Anuncio en GoogleVuestro blogFacebookInstagramPublicidad en prensaBoca a bocaOtrosNo quiero contestar

    Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

    He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

    ¿Quieres que te ayude a ti también?