Recursos, consejos, herramientas y soluciones para escritores independientes

Arma de chéjov: la importancia de los elementos en la narración

Estás en pleno proceso de escritura. Tu cabeza bulle con mil ideas que quieres trasladar al papel, una detrás de otra. A algunas de ellas ya les has dado forma, aunque te falta revisarlas y ver cómo encajan en la trama. Puede que te atasques. Puede que no veas claro ese diálogo o esa descripción. A fin de despejar tus dudas, te recomendamos usar una herramienta especialmente útil en la creación literaria: el arma de Chéjov. La importancia de los elementos en la narración.

¿Qué es el arma de Chéjov?

Para responder a esta pregunta, primero aclararemos que Chéjov (1860-1904) fue un escritor ruso considerado uno de los más grandes autores de la literatura universal. Con esta información, entenderás que sus consejos sobre narración no deben caer en saco roto.

Uno de ellos, quizá el más famoso, es lo que se conoce como el arma —o la pistola— de Chéjov, que se resume en esta frase del propio autor: «Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí».

Interpretación del arma de Chéjov

De las propias palabras de Chéjov se extrae un mensaje claro: en narrativa, si muestras algo con cierto detalle, ese algo debe tener después una función. Esto quieres decir que, si al principio de tu obra describes un determinado elemento, lo lógico será que ese elemento vuelva a aparecer y desempeñe un papel concreto. En caso contrario, estarás insertando en la novela (o cuento, o relato, u obra de teatro) un contenido superfluo que no conduce a nada. Es lo que comúnmente se conoce como «paja».

Puede interpretarse que esta herramienta, al denominarse «arma» de Chéjov, se refiere únicamente a la descripción de objetos físicos que puedan aparecer a lo largo de la trama. Nada más lejos de la realidad; también se refiere a paisajes, personajes, diálogos, monólogos… A todo lo que nosotros denominamos elementos de la narración.

Cómo usar el arma de Chéjov

Como deducirás, la utilidad de esta herramienta es enorme. Te permite usar adecuadamente los elementos relevantes de la novela y depurar el texto de contenido innecesario. Este es el que no aporta sustancia a la obra y que, de hecho, puede crear expectativas en el lector que luego no se cumplirán.

Llevando este consejo a tu propio libro, nuestra recomendación es que sigas un proceso de creación lo más metódico posible. Haz listas de lugares, objetos, personajes y escenarios. Esto te permitirá tenerlos siempre presentes y saber si alguno de ellos ha aparecido en algún momento y después se ha quedado olvidado. En ese caso, estaría de más.

Por lo tanto, la mejor forma de saber si un elemento sobra es estructurando adecuadamente la obra y revisando lo escrito. Por su parte, los elementos útiles (o «armas de Chéjov») deben ser descritos con sutileza, dando pistas, pero sin caer en la obviedad. De esta forma se consigue el efecto esperado, que no es otro que sorprender al lector cuando se conviertan en una pieza clave de la novela.

Otras utilidades del arma de Chéjov

Hay quienes dicen que el arma de Chéjov puede ser usada con un objetivo aparentemente contrario a aquel para el que fue creada. Es decir, que se ponga en escena un elemento para, intencionadamente, hacerlo desaparecer después. De esta forma se despista al lector, sorprendiéndolo con un giro narrativo inesperado.

Este recurso, aparte de que puede confundirse con otro (red herring o cortina de humo), debe usarse con precaución. Ese es nuestro consejo, sobre todo si eres autor novel. Más que nada porque corres el riesgo de no lograr el efecto deseado y de que termines confundiendo al lector. Usar el arma de Chejov de esa otra manera quizá sea algo más adecuado para autores experimentados.

Ten también presente que una novela no es mejor por estar más «cargada» de elementos. Digamos que aquí sí se aplica la norma de que vale más la calidad que la cantidad.

Rubric, expertos en escritura y autoedición

Si la herramienta narrativa que te hemos descrito te parece interesante, te animamos a que entres en nuestro blog. En él encontrarás una gran variedad de artículos sobre escritura, autoedición, promoción de tu obra…

Sí, además, has ultimado tu manuscrito y estás pensando autoeditarlo, te animamos a que contactes con nosotros. Nuestro asesor editorial te atenderá con experiencia y profesionalidad, dos de los pilares de Rubric.

Conócenos y vive la aventura de ver tu libro autoeditado con la calidad que merece.

Imagen Freepik (senivpetro)

Compartir en redes sociales

Entradas relacionadas

  • Las funciones de Propp: haz que tus personajes cumplan una función

    Estás frente al ordenador. Tu novela va tomando forma: tienes el grueso de la trama creado, gran parte de los escenarios trazados… Tus personajes empiezan a estar definidos y van cobrando vida. Pero detectas ciertos «vacíos» en sus acciones, alguna reacción que no te acaba de encajar… O, simplemente, los ves atascados en una escena […]

  • ¿Qué precio le debes poner a tu libro?

    Te gusta escribir. Tanto que has conseguido darle forma a toda una novela. No solo eso: también la has autoeditado con una agencia de confianza. Y ahora tienes que tomar una decisión en la que quizá te sientes un poco perdido: ¿qué precio le pongo a mi libro? Tranquilo, no eres el primer autor al […]

  • Las galeradas: descubre cómo será tu libro antes de imprimir

    Como autor novel, es probable que, una vez terminada la escritura de tu obra, te surja una duda muy frecuente. Esa duda es qué aspecto tendrá tu libro cuando termines de autoeditarlo e imprimas los primeros ejemplares. En Rubric vamos más allá, y te recomendamos que hagas ciertas pruebas antes de lanzar esa primera tirada. […]

  • Nuevas ediciones o reimpresiones. No son lo mismo

    Como escritor, es posible que algunos conceptos relacionados con el mundo de la autoedición te resulten confusos. Es el caso de las nuevas ediciones o las reimpresiones, que, aunque parecen similares, no son lo mismo. El problema se agrava porque, en ocasiones, ni las propias editoriales lo dejan claro. ¿Quieres saber qué es una nueva […]

Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todas las novedades, consejos y promociones.

HABLA CON EL ESCRITOR JOSÉ MANUEL APARICIO, TU CONSULTOR EDITORIAL

NO TE RECOMENDARÉ NADA QUE NO HICIERA PARA UN LIBRO MÍO


Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

¿Quieres que te ayude a ti también?

    ¿Cómo nos has conocido?
    Anuncio en GoogleVuestro blogFacebookInstagramPublicidad en prensaBoca a bocaOtrosNo quiero contestar

    Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

    He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

    ¿Quieres que te ayude a ti también?