Recursos, consejos, herramientas y soluciones para escritores independientes

Warning o advertencias en los libros

Si eres escritor, o si eres simplemente una persona interesada en el mundo literario, habrás comprobado que, conforme los tiempos cambian, los libros también lo hacen. O al menos en parte. Cambia la forma de elaborarlos y también su estética, como consecuencia del uso de herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas. En cuanto al contenido, el estilo narrativo es algo muy personal que dependerá de otros factores, pero no así ciertos elementos que pueden ir introduciéndose (o no) en determinadas partes de la obra. Es el caso de lo que se conoce como warnings o advertencias en los libros. Si te interesa saber más sobre ellos, te animamos a seguir leyendo. Así quizá te formes una opinión fundada al respecto.

¿Qué son los warnings en un libro?

Se conocen por su nombre en inglés, warnings, que significa «advertencias», aunque también se llaman trigger warnings, que sería la denominación específica para las advertencias en los libros.

Generalmente se incluyen cuando el autor quiere hacer un aviso previo al lector respecto a algunos contenidos «sensibles» que puede mostrar el libro, tales como violencia, maltrato, abusos, enfermedades mentales, consumo de ciertas sustancias… Para que te hagas una idea más aproximada, es algo que ya se hace en muchas producciones audiovisuales. Se suele hacer insertando este tipo de avisos en un ángulo de la pantalla, justo antes de que empiece la emisión.

¿Qué función tienen los warnings?

La función de estas advertencias no es otra que anticipar al lector contenidos que a este le puedan impactar, afectar o herir especialmente. Esto irá ligado, cómo no, a las experiencias previas de cada lector y a su propia psicología, pues hay personas más tolerantes que otras a leer según qué escenas.

En pocas palabras, el objetivo de los warnings es poner en sobre aviso al lector sobre contenidos que el autor ha considerado que pueden ser delicados. Los avisos son también, en parte, consecuencia de una sociedad tendente a ser cada vez más «precavida».

¿Dónde poner los warnings en un libro autoeditado?

Si estás en el proceso de autoedición de tu libro y has decidido insertar trigger warnings, quizá la lógica te diga que lo más adecuado es ponerlos al principio de la obra. En una página aparte, como nota del autor…, y por supuesto con un diseño acorde con la imagen del libro.

No obstante —quizá no lo hayas pensado—, puede no todo el mundo quiera leer esos avisos. Es decir, que puede haber quienes prefieran que la obra los sorprenda en su totalidad, independientemente del contenido y del tono de sus escenas.

Por ello, una solución para avisar a quien quiera ser avisado, pero no así a quien no lo desee, sería advertir al principio que el libro contiene warnings… Y que esa advertencia lleve a su vez a una página final donde, efectivamente, se muestre el contenido de los avisos.

Desde Rubric, nuestra recomendación que, si has decidido incluir warnings en tu libro, trates de avisar sin «destripar» y sin ser especialmente alarmista. Es decir, advertir, pero de una forma escueta y sin dar detalles concretos.

¿Son necesarios los trigger warnings? Opiniones al respecto

Este apartado viene a colación de lo mencionado en el anterior, y es que puede que no todos los lectores quieran que se les advierta de ciertos contenidos del libro. Para estos lectores, la lectura tiene que ser un acto de descubrimiento. Piensan que, si previamente ya se ha adelantado que la novela recoge determinados contenidos, se pierde el efecto sorpresa que es inherente al acto de leer algo por primera vez.

Otros lectores, sin embargo, prefieren ser advertidos de aquellas secuencias que, por cualquier motivo, puede afectarles emocionalmente.

El debate, pues, está servido en el gremio editorial. Aunque, obviamente, la decisión respecto a los trigger warnings dependerá del criterio del autor de la novela, que en última instancia también puede estar consensuada con su editor.

Rubric: consejos sobre autoedición y mucho más

El tema que hemos tratado hoy es uno de los muchos que pueden presentarse antes o durante el proceso de autoedición de tu libro. Para todos ellos, en Rubric contamos con asesores personales que te despejarán cualquier duda, te ofrecerán consejos sobre autoedición y te guiarán para que tu libro quede impecable.

Estés donde estés, ya sea en Almería, en Lugo o en Huesca, te atendemos, autopublicamos tu libro desde el País Vasco y Andalucía, con la cercanía y la profesionalidad que nos caracterizan. Conoce nuestros servicios y vive la experiencia de autopublicar con la calidad que tu obra y tus lectores merecen. La calidad de Rubric.

Imagen Freepik (wayhomestudio)

Compartir en redes sociales

Entradas relacionadas

  • Cómo autopublicar un libro en Bilbao

    Has cerrado con orgullo el último capítulo de tu historia y estás de enhorabuena. El sueño de ver tu obra publicada está más cerca que nunca. Pero, como bien sabes, el camino hacia la publicación puede ser complejo, especialmente cuando la opción de una editorial tradicional está fuera de alcance para los autores noveles. Aquí […]

  • ¿Cuánto cobra una editorial por publicar un libro?

    «He decidido autoeditar mi libro, pero ¿cuánto me va a costar?». Es probable, y también lógico, que esta sea una de las primeras preguntas que te hagas cuando optas por tomar el camino de la autoedición. Si además te estás planteando autoeditar con una agencia de servicios editoriales especializada en autoedición, la pregunta que se […]

  • Ventajas de la autoedición

    ¡Enhorabuena! Has terminado de escribir tu manuscrito, lo has revisado y deseas publicarlo. Pero debes decidir cómo hacerlo. Para ello hay dos caminos: empezar a contactar con editoriales tradicionales —y esperar a que te respondan— o lanzarte a la aventura de la autoedición. Como es muy difícil que una editorial tradicional se fije en un […]

  • Diferencias entre autoedición y autopublicación

    En la actualidad cualquier autor, ya sea novel o experimentado, puede editar y sacar la venta el libro que ha escrito. Sin necesidad de esperar a que lo llame una editorial tradicional ni depender de ella. No obstante, la terminología que se maneja en el gremio puede resultar, en ocasiones, algo confusa. Es el caso, […]

Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todas las novedades, consejos y promociones.

HABLA CON EL ESCRITOR JOSÉ MANUEL APARICIO, TU CONSULTOR EDITORIAL

NO TE RECOMENDARÉ NADA QUE NO HICIERA PARA UN LIBRO MÍO


Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

¿Quieres que te ayude a ti también?

    ¿Cómo nos has conocido?
    Anuncio en GoogleVuestro blogFacebookInstagramPublicidad en prensaBoca a bocaOtrosNo quiero contestar

    Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

    He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

    ¿Quieres que te ayude a ti también?