Recursos, consejos, herramientas y soluciones para escritores independientes

Para qué sirve la página de créditos de un libro

Una duda bastante frecuente entre los escritores noveles, y en general entre aquellas personas que no están familiarizadas con los procesos editoriales, es en qué consiste la página de créditos de un libro. Si eres una de esas personas, o simplemente sientes curiosidad por conocer el contenido de esa página repleta de datos, te animamos a seguir leyendo. Te vamos a explicar para qué sirve la página de créditos de un libro.

Qué son los créditos de un libro

Como toda obra de creación intelectual, los libros deben contener una serie de datos relativos a su autoría, registro, etcétera. De esto se deduce, pues, que la página de créditos es un apartado destinado a información de tipo legal, aunque también suele incluir contenido sobre la editorial, impresión, derechos de autor…

Obligatoriedad o no de incluir una página de créditos en tu libro

Puede que te preguntes si es obligatorio que tu libro contenga una página de créditos. La respuesta es que no, si bien por costumbre, y también para facilitar la búsqueda de cierta información, prácticamente todos los libros la incluyen.

Sea como sea, hay ciertos datos que se deben mostrar de manera obligatoria en el libro. Por ello se aprovecha su ubicación para incluir más información técnica o legal, conformando así la página de créditos.

Elementos que forman parte de la página de créditos

La página de créditos puede ser tan extensa como se desee, pues son muchos los elementos susceptibles de ser incluidos en la misma. Te los detallamos.

  • Copyright: representado por el símbolo ©, da a entender que cualquier nombre (persona/s, entidad/es) que aparezca junto al mismo es quien posee los derechos patrimoniales de la obra. En tu libro puede aparecer más de un copyright, dependiendo de qué profesionales, aparte del autor, hayan intervenido en su elaboración. Por ejemplo, el traductor o el ilustrador. También se incluye el copyright de cada edición de la obra.
  • Depósito legal: Es un trámite que deben realizar obligatoriamente (salvo en algunos casos en impresión bajo demanda) todas las obras editadas en España. Consiste en depositar varios ejemplares de tu obra en una o varias bibliotecas públicas, además de en la oficina del depósito legal correspondiente, para su consulta abierta. Al realizar dicho trámite se obtiene un número que debe constar en el libro. Tienes más información aquí: Depósito legal de libros
  • Aviso legal: Informa sobre los derechos legales de las personas o entidades recogidas en el copyright. Aunque no es obligatorio, es bueno incluirlo para evitar plagios.
  • ISBN: Se trata de un código de trece cifras que identifica todo libro que vaya a ser comercializado. Obtener el ISBN no es obligatorio, pero sí recomendable, pues permite catalogarlo y localizarlo.
  • Título y editor original: Se recomienda incluirlos en caso de las obras traducidas.
  • Ediciones y reimpresiones: Se indica el número de cada una (diferencias entre ediciones y reimpresiones). Se incluyen para dar entender que una obra está teniendo buena aceptación.
  • Pie editorial: Muestra los datos relativos a la editorial. En unas ocasiones se muestra solo su nombre, y en otras se ofrecen más datos de la misma.
  • Pie de imprenta: De forma opcional se menciona la imprenta, y de forma obligatoria se muestra el país donde ha sido impreso el libro.
  • Colaboradores: Apartado para incluir a aquellos profesionales que han participado en la edición de la obra, pero sin derechos patrimoniales sobre la misma.
  • Otras menciones: Se hacen constar en el caso de que la publicación haya recibido donaciones, subvenciones, patrocinios…
  • Catalogación: Propia de textos científicos o académicos, permite catalogar la obra en las bibliotecas.
  • Registro de la propiedad intelectual: Este dato, aunque no obligatorio, puede ser útil si has autoeditado tu libro al margen de una editorial.

Otra información que puede incluirse en la página de créditos

Además de los elementos antes citados, en la página de créditos puede incluirse información adicional. Es el caso de relativa al material de impresión, las tipografías utilizadas o certificaciones ambientales con los que cuenta el libro.

Hay quienes también la aprovechan para insertar en ella la dedicatoria, una nota del autor o los premios que este ha recibido. En Rubric te recomendamos que estos datos vayan en otras páginas o apartados, siempre que la propia maquetación y paginación de la obra lo permitan. Aquí puede resultarte útil saber cuáles son las partes de un libro y qué suelen contener.

Ubicación y formato de la página de créditos

En primer lugar, hay que aclarar que la distribución de la información contenida en la página de créditos no tiene por qué llevar un orden fijo. Dicho esto, sí hay cierto consenso respecto a dónde debe aparecer dicha página, que suele ser al principio del libro, normalmente tras la portadilla. No obstante, esto también dependerá de la maquetación de la obra.

En cuanto a la tipografía, tamaño de letra o justificación del texto, es decir, el formato que se le da a la página de créditos, este suele ir acorde al del resto del libro. Lo habitual es darle un tamaño de letra menor que al resto de contenido. También, según el género o la naturaleza de la obra, puede jugarse con aspectos como el color o incluir elementos gráficos.

Página de créditos y autoedición

Si, como escritor, estás pensando en autoeditar tu obra, desde Rubric te damos dos consejos. En primer lugar, que busques una editorial especializada en autoedición. En segundo lugar, que incluyas la página de créditos, independientemente de que esta contenga menos información que si publicaras con una editorial tradicional.

Dicha información siempre dejará claros ciertos datos que, como autor, pueden serte de mucha utilidad desde el punto de vista legal o comercial.

Como escritor, confía en Rubric

Puede que tras leer este artículo sigas teniendo dudas sobre qué es la página de créditos de un libro. O puede que estés pensando en autoeditar tu obra y haya aspectos, como los de tipo legal, que se te escapen.

En una agencia de servicios editoriales seria, como Rubric, entendemos que hay ciertos trámites del proceso editorial que quizá resulten farragosos para los autores. Por ello te animamos a contactar con nosotros y comprobar nuestros resultados. Te acompañaremos en todo momento de forma profesional, con la calidad que tu obra merece. Desde el País Vasco y Sevilla, sin límites geográficos, estaremos encantados de ayudarte a cumplir tu sueño de autoeditar.

Imagen Racool studio (Freepik)

Compartir en redes sociales

Entradas relacionadas

  • Diferencias entre autoedición y autopublicación

    En la actualidad cualquier autor, ya sea novel o experimentado, puede editar y sacar la venta el libro que ha escrito. Sin necesidad de esperar a que lo llame una editorial tradicional ni depender de ella. No obstante, la terminología que se maneja en el gremio puede resultar, en ocasiones, algo confusa. Es el caso, […]

  • Cómo autoeditar un libro

    Has puesto el punto final a tu historia, la has revisado, la has retocado y, ahora sí, crees que está lista para ser publicada. Pero, claro, antes tienes que encontrar quién la publique. No solo eso: antes tienes que editarla y, por consiguiente, encontrar quién la edite. Como sabes que es casi imposible que una […]

  • Pasos para autopublicar un libro

    Hay quienes escriben por el mero hecho de escribir. Porque necesitan crear historias a través de las palabras. O como una válvula de escape, una terapia, una catarsis. En prosa, en verso. Obras más largas, más cortas… Escribir es maravilloso, una actividad muy recomendable. No obstante, muchas de esas personas también escriben para que sus […]

  • Cómo conseguir que una editorial publique un libro

    Es normal. Has terminado de escribir esa historia que bullía en tu cabeza, la has revisado y, sí, es normal que quieras publicarla. Y has llegado a la conclusión de que necesitas una editorial. También es normal que te plantees eso, cómo llegar a las editoriales y hacer que se interesen por tu obra. Pero, […]

Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todas las novedades, consejos y promociones.

HABLA CON EL ESCRITOR JOSÉ MANUEL APARICIO, TU CONSULTOR EDITORIAL

NO TE RECOMENDARÉ NADA QUE NO HICIERA PARA UN LIBRO MÍO


Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

¿Quieres que te ayude a ti también?

    ¿Cómo nos has conocido?
    Anuncio en GoogleVuestro blogFacebookInstagramPublicidad en prensaBoca a bocaOtrosNo quiero contestar

    Hablaremos sobre tu proyecto, resolveré tus dudas, te explicaré todo lo que podemos hacer por ti y prepararemos un presupuesto sin ningún compromiso.

    He ayudado a otros escritores a vivir una experiencia inolvidable que ha cambiado sus vidas para siempre.

    ¿Quieres que te ayude a ti también?